Skip to content

Gente que inspira: Daniela Avello

Octubre 29, 2025


photo_camera

“Formar un estudiante comprometido con su integridad académica significa en un futuro tener a un profesional más ético y humano, que va a poder entregar una mejor atención a sus pacientes”

El profesional de lo cotidiano, así define Daniela Avello, académica de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, su carrera: la Terapia Ocupacional. Poder ser la persona que posibilite que otros retomen sus actividades del día a día fue lo que la llevó a optar por su profesión: “Uno apoya a los pacientes a que logren cosas que pueden parecer simples, como comer o bañarse, pero que cuando no las puedes hacer son tan limitantes, que te afectan tanto en la vida, que esa fue mi principal motivación”, explica.  

El primer acercamiento que tuvo con esa labor fue a sus 14 años cuando se desempeñó como voluntaria en una residencia de adultos mayores del Hogar de Cristo en su natal Valdivia. “El principal rol del terapeuta es la inclusión y lo que yo veía en los profesionales de ese lugar era que tenían un sentido de bienestar por el otro”, señala. 

Ese voluntariado lo mantuvo hasta el final de su época universitaria como estudiante de la Universidad Austral: “Iba todos los sábados sagradamente, aunque tuviera prueba de Anatomía. Era solamente un ratito el que estaba ahí, pero me llenaba el alma”, dice con una sonrisa.  

Cuando la académica repasa sus años universitarios ve un recorrido con un sentido profundo, marcado por la combinación de un foco humanista, biomédico y social en su carrera. “Esta mirada sociosanitaria de ver al ser humano como un ente integral y holístico marca la diferencia”, indica.  

Entender a las personas en su globalidad la llevó a cursar un Magíster en Psicología Comunitaria en la Universidad de la Frontera y luego se especializó a través de un Doctorado en la Universidad de Almería en otra área que le apasiona: la educación. Y, en especial, la búsqueda de nuevas formas de aprendizaje que llevan lo lúdico a la sala de clases.  

En esta línea, en su curso ‘Metodologías de la investigación’ ha implementado el programa Minecraft Education, para que, por ejemplo, sus estudiantes puedan recolectar datos con encuestas en esta plataforma.  

“Siento que mi sello es la innovación didáctica y enseñarles a los alumnos las herramientas actuales para que estén preparados cuando entren al mundo laboral”, comenta la docente, quien recientemente finalizó su Postdoctorado en Inteligencia artificial y Educación Superior, impartido por la Cátedra UNESCO junto a la Universidad Rey Juan Carlos. 

Además, como investigadora ha puesto especial foco en la integridad académica y cómo transmitirla a los universitarios. En esa misión, junto a otros docentes, ha creado con su Fondecyt y otros proyectos, aplicaciones y un videojuego que recrea el Campus San Joaquín en 2D para hacer una ruta en la que los jóvenes se enfrentan a distintos casos que van probando su actuar conforme a los valores de la honestidad, veracidad , confianza, justicia, respeto y responsabilidad.  

Esa visión de que la integridad académica sí se puede enseñar es una de las razones que la motiva a seguir trabajando cada día y con la que espera realizar su aporte como profesional. “Lo que intento poder dejarles a mis alumnos, a la carrera y a la Universidad, es que formar un estudiante comprometido con su integridad académica significa en un futuro tener a un profesional más ético y humano, que va a poder entregar una mejor atención a sus pacientes”.