Skip to content

JORNADA ACADÉMICA DE INVIERNO 2021 – REUNIÓ A ACADÉMICOS DEL DCS EN TORNO A LA INCLUSIÓN

Agosto 24, 2021


photo_camera

Una nueva versión de las ya tradicionales Jornadas Académicas de Invierno, organizó el Departamento de Ciencias de la Salud el pasado 29 de julio; esta vez dedicada a la inclusión en sus dimensiones académicas, investigativas, de formación continua y de vinculación con el medio.

Más de 90 académicos de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Terapia Ocupacional, se dieron encuentro en una nueva versión de la Jornada de Invierno del Departamento de Ciencias de la Salud (DCS) UC, esta vez dedicadas a la inclusión.

Paz Jeldes, directora de extensión y educación continua, destacó la importancia de reflexionar conjuntamente como comunidad académica acerca de la inclusión, “una temática con gran impacto social que influye de manera transversal en la investigación, la docencia, la vinculación con el medio y la educación continua. Como Departamento estamos comprometidos en debatir y construir un plan de desarrollo que potencie experiencias de inclusión en las diferentes áreas de nuestro departamento”.

En la ocasión, Paula Torrico, anfitriona del encuentro y directora de la carrera Terapia Ocupacional, destacó la importancia de compartir opiniones y experiencias acerca del compromiso efectivo por la inclusión de minorías subrepresentadas, especialmente aquellas en condición de discapacidad física o cognitiva.

El programa contó con la presentación de invitados nacionales e internacionales en la materia, entre ellos:  Ricardo Rosas, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi); Jorge Zúñiga, co-director del departamento de investigación de biomecánica de la Universidad de Nebraska en Omaha; Silvana Zanlungo, directora de la Dirección de Equidad de Género de la Universidad Católica; y Pablo González, jefe de monitoreo y estudios de la Dirección de Inclusión UC.

Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina UC, aplaudió los logros del Departamento de Ciencias de la Salud, y confirmó su anhelo de que durante el 2021 se materialice el sueño de convertirlo en la Escuela de Ciencias de la Salud, sumándose a las escuelas de Medicina, Odontología y Enfermería. “Estamos en un momento muy especial que nos obligan a hacer mejor docencia telemática, actividades prácticas clínicas, avances proyectos de investigación y postgrado; pero también una universidad de calidad y excelencia, que no pierda de vista la inclusión, garantizada desde sus sistemas de admisión”.

Asimismo, el Dr. Arnoldo Riquelme, director del Departamento de Ciencias de la Salud, agradeció la instancia como “una oportunidad de contar con especialistas que nos iluminen para favorecer y promover la inclusión dentro de la universidad, pero también fuera de ella, confirmando el sello de compromiso social de nuestros docentes, alumnos y egresados. Les recuerdo que existen diversas instancias y comités dispuestos a colaborar para materializar las ideas que surjan de esta jornada, orientadas a promover la inclusión en todas nuestras dimensiones de acción y así dar cumplimiento al plan de desarrollo”.

El DCS trabaja en la rehabilitación y el reintegro, lo que obliga a sus recursos a ser muy proactivos para apoyar a las personas en situación de discapacidad y seguirá siendo un foco central de desarrollo de cara al 2025. En la jornada, también se presentó formalmente al Dr. Jaime Pereira, hematólogo y profesor titular de Facultad de Medicina UC, quien asumirá como director del Departamento de Ciencias de la salud UC a partir de 2022, quien confirmó con entusiasmo su compromiso.

Jaime Godoy, vicedecano de la misma Facultad, también felicitó el esfuerzo por continuar con estas tradicionales jornadas de invierno. En la oportunidad, agregó: “A pesar de las grandes dificultades no nos hemos detenido y es indudable que el DCS ha seguido progresando gracias al compromiso de todos ustedes. El inicio de la carrera de Terapia Ocupacional en pandemia, el crecimiento de posgrado no solo en cantidad sino en su aporte innovador al país, las modificaciones en la docencia telemática hoy consolidada y la permanente preocupación por el bienestar en el plan de desarrollo de este departamento y la integralidad en la inclusión, demuestran el gran nivel alcanzado. Debemos continuar abriendo nuevas oportunidades a sectores vulnerables de la sociedad y estos logros en un contexto tan difícil nos permite mirar con optimismo el futuro del DCS”.

EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DESDE LA ACADEMIA

En esta Jornada de Invierno contamos con la participación de Ricardo Rosas, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi); psicólogo dedicado a la investigación y el desarrollo en TIC’s inclusivas. “La misión fundamental de nuestra organización es la innovación en favor de la inclusión, acotada a tres quehaceres: desarrollar tecnologías para poblaciones con discapacidad, tecnologías para la cuarta y quinta edad, y la contribución de tecnologías que permiten la mediación lingüística y cultural. Quiero entusiasmarlos para sumarse o proponer proyectos, ya que nos encanta trabajar con otras carreras”, sostuvo.

CEDETi trabaja en los ámbitos de investigación y desarrollo, educación continua, servicios, tests y juegos. Entre sus innovaciones cuenta con softwares para enseñar a leer a niños sordos, provee servicio de evaluación psicológica y de lectura fácil, instrumentos de evaluación cognitiva y juegos para potenciar la conciencia fonológica y el desarrollo emocional.

Por su parte, el invitado internacional Jorge Zúñiga, co-director del departamento de investigación de biomecánica, prótesis y órtesis impresas en 3D de la Universidad de Nebraska en Omaha, compartió su experiencia en el desarrollo de dispositivos médicos orientados a mejorar la calidad de vida de personas con ciertas amputaciones, con la ayuda de tecnología de impresión 3D. En la oportunidad comentó: “Hace 20 años me vine de Chile y mi educación en biomecánica y rehabilitación e ingeniería la he realizado de forma íntegra en Estados Unidos. Hoy trabajo con mi equipo en diversas iniciativas y proyectos de alcance internacional. El desafío que les propongo es a imaginar las capacidades que ofrece la academia en materia de investigación e innovación de alto impacto social, a través del desarrollo de dispositivos médicos en el espacio para astronautas, modelos anatómicos para planificación pre quirúrgica, y la creación de órtesis en 3D para niños”.

La jornada contó con varias mesas de trabajo en las que los académicos pudieron no solo reflexionar acerca de los resultados de sus programas de inclusión en investigación, docencia, vinculación con el medio y educación continua y formación; sino también evaluar sus resultados y proponer un mapa de desafíos que abordar de forma autónoma y colaborativa en base a sinergias altamente eficaces. Un balance exitoso de un nuevo encuentro académico intradepartamental.

Al cierre de la actividad, Silvana Zanlungo, directora de la Dirección de Equidad de Género UC, destacó su enriquecedor proceso de crecimiento profesional y personal desde que asumió esta responsabilidad. Comenta que hacia el 2018 “no queríamos hacer más comisiones de mujer y academia, y terminamos ese periodo con propuestas concretas que se reflejaron en el segundo Informe Mujer y Academia, valoradas por el Honorable Consejo Superior a inicios del 2019. Estas recomendaciones fueron aprobadas de forma unánime como una potente señal política de la UC en su compromiso por la equidad de género”.

Las conclusiones de esta iniciativa se materializaron en los siguientes compromisos: aumentar la proporción de mujeres en la planta ordinaria y especial, velando por la ejecución de procesos equitativos en la selección de profesores en categoría asistente; promover la equidad de género en cargos de toma de decisiones o de autoridad; promover el desarrollo adecuado de la carrera académica de las mujeres; integrar la equidad de género en el proyecto educativo y en las prácticas pedagógicas; promover acciones que permitan una carrera académica compatible con la vida familiar y personal; y crear una dirección de equidad de género en la UC.

Zanlungo agradeció el trabajo colaborativo con diversas direcciones, entre ellas la de inclusión, y destacó algunas actividades como el taller de equidad de género y docencia universitaria, que contó con la participación de más de 150 académicos y académicas. Asimismo, valoró la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) para la formación universitaria en equidad de género en la academia, añadiendo que “se requiere un cambio en la cultura de la universidad y que nos apropiemos todos de ella como un desafío. Recientemente anunciamos que la UC entregará títulos y grados con distinción de sexo, de modo de visibilizar a las mujeres y sus logros en cargos estratégicos, instancia que nos motiva y demuestra el respaldo de la universidad y una convicción común que involucra el compromiso de todos y todas”.

Finalmente, Pablo González, jefe de monitoreo y estudios de la Dirección de Inclusión UC, valoró los avances en esta dimensión, que desde el año 2014 se han densificado con miras a una política de inclusión. “Esta es una responsabilidad institucional que busca articular y promover procesos más inclusivos. Nuestra misión es ampliar oportunidades y disminuir barreras para la participación plena y en condiciones de equidad. Tenemos que apuntar hacia la diversidad y superar barreras de acceso a la participación, desplegando estrategias intrauniversitarias en las que participe toda la institución, desde sus bases, y por ende es parte del plan de desarrollo”.

La dirección de inclusión señaló que su foco está en la trayectoria estudiantil, tanto en los procesos de acceso y participación, egreso e inserción laboral, contribuyendo con la generación de condiciones de equidad. Y por otra parte está el foco en transformación institucional, que involucra vías, reglamentos, proyectos y políticas, entre otros. A ellos se suma un tercer foco cultural, asociados a las prácticas y a las formas de relacionarnos de forma cotidiana. “Tenemos la misión de promover conciencia de diversidad y la invitación es a ubicarnos como factor de apoyo y acogida, atentos a que nuestros conocimientos sobre equidad, así como nuestras creencias, juicios y expectativas, influyen en nuestras prácticas, muchas veces inconscientemente. Debemos trabajar en estos procesos internamente, de modo que nuestras acciones y reflexiones sean el reflejo de un cambio real hacia la inclusión efectiva”, concluyó González.